jueves, 28 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO
Autor:
Entregado
al profesor:
Gustavo
Adolfo Moncayo.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Facultad de ciencias económicas y contables
Tercer semestre – Nocturno
Contaduría pública – Institucional III
Popayán, Cauca
2015
EL FUTURO DEL MUNDO DEPENDE DE UN CAMBIO
EN LA EDUCACIÓN
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar
en el alumno el deseo de
aprender está
tratando de forjar un hierro frío”[1]

Para empezar a hablar de
educación y de cómo un cambio en ella podría asegurar un futuro a las personas,
es imprescindible dar una mirada, a groso modo, de la sociedad en la que
vivimos. Para esto, es importante primero reconocer que vivimos en una
modernidad líquida, la cual hace referencia a las relaciones y objetos
desechables, al uso de la tecnología y del conocimiento para la satisfacción de
necesidades en el menor tiempo posible y a la innovación como la mejor forma de supervivencia. Por consiguiente
podemos notar como en la actualidad gracias a los avances tecnológicos la
información está dada en el mundo y cualquiera puede acceder a ella, es por
esto que ninguna persona es indispensable por lo que sabe sino por lo que
realice con eso que conoce, “la receta para el éxito es ser uno mismo, no ser
como los demás”[2],
el que cualquier persona tenga acceso al mismo o a un más avanzado conocimiento
que el de otro individuo, es lo normal, lo del común, pero la manera en que se
utiliza dicho conocimiento, el plus agregado por cada uno, es lo que distingue
a cada persona. Un ejemplo de esto es que muchas compañías pueden diseñar un
televisor, las instrucciones de cómo hacerlo aparecen en internet, lo que es
valioso en la modernidad es lo novedoso, lo adicional que cada una de esas empresas
le imprime a sus modelos: mejores diseños, más funcionalidad, mejor resolución,
etc. Cualquiera puede obtener nuestro conocimiento, es por eso que debemos
reinventarnos examinar las necesidades del usuario
final de nuestro trabajo y sorprenderlo con cambios innovadores en nuestro
quehacer, ofreciendo servicios y productos originales y de impacto en la
sociedad.
Debido a lo anterior y gracias a los avances
tecnológicos en la modernidad no es necesario aprender de memoria nada ni
repasarlo de manera puntual, el mundo y por ende el conocimiento está en un
proceso de cambio constante, lo que aprendemos hoy puede cambiar mañana, puesto
que “el mundo, tal como se vive hoy,
parece más un artefacto proyectado para olvidar que un lugar para el
aprendizaje”[3],
podemos con un solo clic acceder a cada
conocimiento y acontecimiento alcanzado por cualquier persona en el mundo, al
igual que a cada hecho histórico, a tendencias y demás cambios que se estén
presentando a nivel mundial en cada segundo del día y a la hora que lo
necesitemos para asesorarnos en la toma de diversas decisiones que puedan
afectar o solucionar eventos temporales, entonces ¿Para que aprender de memoria
algo que no se nos oculta y que tenemos a entera disposición?, es muy probable
que al aprender algo necesitaremos realizar nuevas consultas sobre el tema dado
que es muy posible que exista una pronta actualización. Es así que en una sociedad consumista
donde el progreso está dado por los
atajos y donde el acceso a productos terminados es continuo, las necesidades
son satisfechas más rápido y por consiguiente son generadas nuevas necesidades,
“en el mundo de la modernidad líquida, la solidez de las cosas, como ocurre con
la solidez de los vínculos humanos, se interpreta como una amenaza”[4], el individuo actual goza
más de nuevas experiencias por eso
olvidó y dejo de lado el disfrute de acumular cosas y encontró el placer en
disfrutar por poco tiempo algo y después deshacerse de ese algo; la costumbre,
los hábitos y las cosas duraderas no son aceptables, incluyendo esto para las
relaciones interpersonales.
Aunado a lo anterior para la sociedad actual
el tiempo se ha convertido en un recurso invaluable, propendiendo por hacerlo
rendir lo más posible sin desperdiciar un segundo de sus vidas evidenciado en
la multiplicidad de funciones que cada día las personas se ponen como retos,
“el tiempo ha llegado a ser un recurso (quizá el último) cuyo gasto se
considera unánimemente abominable, injustificable e intolerable”[5], es por esto que entre más
rápido y con menos esfuerzo logremos satisfacer una necesidad más exitosos
seremos ante el mundo. Todo esto conlleva a una cultura del facilismo la cual
nos estratifica entre exitosos y fracasados dependiendo de lo rápido que
podamos saciar nuestras necesidades y llegar más alto en la cadena de la
evolución, esforzándonos para obtener más en menos tiempo y no dejando todo al
libre transcurso de la vida. Por lo anterior los objetos y las relaciones son
creados para la necesidad del momento, sin calidad, sin deseo de que perduren
por el resto de la vida y con el fin de usarlas una sola vez para poder seguir
en busca de nuevas experiencias.
Es así como la educación es vista también como
un producto que tiene que proporcionar a sus usuarios las herramientas para
lograr satisfacer necesidades logrando con ello darles una posición social. “La
educación debía encararse como la adquisición de un producto que, como todas
las demás posesiones, podía y debía atesorarse y conservarse para siempre”[6], de acuerdo con lo
anterior podemos ver como en el pasado la persona que sabía leer y escribir
hacia parte de la clase social más alta dentro de una comunidad, más adelante
fue reemplazada por la que terminaba el bachillerato, luego por la que
ingresaba a la universidad y hoy en día es exitoso aquel que tiene la facilidad
de desaprender, aprender de nuevo y crear conocimiento, para avanzar de manera
estratégica entre las demás personas que no visualizan un futuro cambiante, el
cual deja atrás a aquellos que se quedan con la tradicionalidad y el
costumbrismo sin avanzar a la par de la evolución.
Por lo tanto la educación no debe ser
concebida como una manera de adoctrinar personas a las necesidades de cada
época, más bien debe enfocarse en despertar en cada persona la necesidad de
crear nuevo conocimiento, en fortalecer la imaginación y el deseo de
investigación con el que nace cada individuo, en formar profesionales íntegros,
en fomentar el análisis y la argumentación del punto de vista de cada persona,
y sobre todo debe ser prospectiva, proyectando a las personas a resolver
situaciones en el futuro. Las personas “Quieren tener asesores que les enseñen
cómo marchar, antes que maestros que les aseguren que están recorriendo la
única carretera posible, ya abordada.”[7] Esto es, pues,
que en la modernidad los profesores no son considerados como los poseedores del
conocimiento absoluto que tienen como trabajo transmitirlo a sus alumnos, ese
pensamiento es obsoleto. Actualmente se
busca que un profesor guie a cada alumno en la búsqueda de su propio
conocimiento, que despierte en cada estudiante la inquietud, el deseo de
cuestionarse, de investigar e innovar siempre para generar soluciones en la
actualidad que se mantengan en el tiempo siendo útiles y bien recibidas por las
generaciones futuras y no unas momentáneas salidas que al paso de un tiempo
corresponda renovarlas.
Cabe señalar que en la modernidad contamos
con acceso a un vasto, ilimitado y diverso conocimiento que a medida que pasa
el tiempo es cada vez menos posible de comprimir en un libro que se pueda
enseñar de memoria en los centros educativos. Por lo tanto es posible decir que
el conocimiento al igual que la raza humana es cambiante dado a la dinámica de
la evolución individual y social, dándole al
conocimiento la posibilidad de cambiar al ritmo en que el mundo
evoluciona, avanzando de manera continua y arrastrando a la sociedad con él,
sobre una premisa de revolución educativa. “El mundo actual ya no tiene ninguna
estabilidad, está todo el tiempo deslizándose, escurriéndose silenciosamente”[8], debido a la tecnología,
las cosas cambian constantemente ya nada es seguro ni confiable, lo que hoy es
un conocimiento cierto y aplicable mañana puede ser fácilmente reemplazado por
algo más novedoso, fácil y práctico, y es de esta manera que debemos estar a la
par de la evolución del universo, logrando ser impulsores del cambio y líderes
en el futuro de los nuevos paradigmas de evolución.
No cabe duda de que hoy en día se tiene claro
que la verdad es relativa porque depende de quien la mire, de la forma en que
se analice, de la tecnología que se aplique para explicarla, etc. Un ejemplo de
esto es que hasta hace muy pocos años la partícula más pequeña era el átomo,
así nos lo hacían aprender de memoria en el colegio, no hace mucho y gracias a
los avances de la tecnología se descubrió la forma de fragmentar el átomo. “En
semejante mundo líquido toda sabiduría y todo conocimiento de cómo hacer algo
sólo puede envejecer rápidamente y agotar súbitamente la ventaja que alguna vez
ofreció”[9], es así, que dependiendo
de las necesidades, la tecnología y la importancia del momento en que se
estudie o analice algo se generara un nuevo conocimiento, una nueva verdad, pero
esta nunca será una verdad absoluta siempre será relativa y sensible al cambio
para lo cual siempre debemos estar preparados y romper paradigmas que en algún
momento soportaron teorías empíricas y evolutivas que rigieron al mundo.
Para concluir, la educación a través del
tiempo ha tenido grandes cambios gracias a la evolución de los seres humanos.
En la actualidad, y gracias al consumismo capitalista de esta sociedad, la
educación afronta un gran reto y es el de reinventarse. En la modernidad
gracias a los avances tecnológicos tenemos a nuestra disposición la información
y el conocimiento que hasta el momento existe en el mundo, tan solo con un clic
podemos acceder, desde la comodidad de nuestro hogar, a los datos de la
historia más antiguos o a los avances científicos más actuales; es por esto que
ya no es necesario aprender las cosas de memoria y que el conocimiento que
hemos obtenido ya no es indispensable para nadie.
Por lo tanto en este mundo donde es prioridad
satisfacer las necesidades en un corto tiempo y sin el mayor esfuerzo, donde
las cosas cada vez se consiguen de manera más práctica y listas para usar,
donde el tiempo vale oro y donde las cosas incluyendo las relaciones personales
son cada vez más desechables y volátiles, la educación tiene el reto de enfocarse en formar personas integras con
capacidad de análisis y argumentación, fomentar el deseo innato del ser humano
de investigar y crear conocimiento, de ser una educación no arraigada a un
momento especifico del tiempo sino a ser una educación con prospectiva que
ayude al individuo a innovar y a desenvolverse en cada aspecto de la vida sin importar
los cambios que ocurran.
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO
El ideal de determinar el
ensayo como tipología textual no puede limitarse a lo estructural. La elección, por parte del autor o de aquel
que solicita el texto, de una tipología específica deviene de una decisión consciente
y clara, de unos intereses y unos objetivos.
A menudo, de manera equivocada, el requerimiento del ensayo como
actividad académica, pretende comprobar que un “saber” ha sido entendido por el
estudiante, es decir, que éste demuestre en unos párrafos lo que sabe. Podríamos, entonces, pensar que el ensayo se
vuelve una metodología evaluativa, casi en oposición a una metodología
formativa.

Este tipo de textos no busca
la solidez científica propia de la teoría, sino, más bien, el peso lógico de la
hipótesis, que lo convierte una parte coyuntural de un proceso complejo de
conceptualización, mas no en su final.
No hay preocupación por el planteamiento exhaustivo de unos datos, unas
citas, unas ideas ajenas; tampoco por la búsqueda de demostraciones o
tasaciones; más bien, hay un énfasis rotundo por la reflexión, el análisis y la
interpretación.
El ensayo, tipología en la
cual se privilegia la argumentación como modo de organización del discurso,
fundamenta claramente sus intenciones comunicativas: reflexionar, persuadir,
convencer, “pensar”. Sin embargo, estas
tonalidades del discurso no se presentan de manera particular, sino que se
combinan generando una dialéctica discursiva argumentativa y expositiva. La potencia discursiva del ensayo es
precisamente la argumentación, puesto que no se precisa sólo del saber, sino también, del “¿qué hacer?” con el saber,
que viabilizará, a posteriori, la posibilidad nominativa del “ser competente
en”. Es decir, el ensayo es una
mediación.
El ensayo, desde un punto de
vista metodológico, no puede volverse el espejo de los saberes establecidos, o
sea, en una estrategia política para establecer verdades y mentiras
absolutas. El ensayo debe ser una salida
a la opresión y una entrada al mundo de la creación, por lo tanto, debe surgir
de una respuesta o una pregunta de corte investigativo, sugestiva y actual, en
un tono siempre dialógico.
Características
formales del ensayo:
- Rudimentos básicos:
El ensayo no corresponde a
una disciplina en especial, ya que su carácter de heterogeneidad lo convierte
en una tipología clave, por ejemplo, para la literatura, la crítica, la labor
investigativa e, incluso, para la ciencia.
Esta cualidad abierta y flexible no corresponde ni a la arbitrariedad ni
a la carencia, pues la base fundamental de su producción es la argumentación en
la perspectiva tanto de la exposición de unos conceptos como en la defensa
coherente de una tesis. Es pertinente
aclarar que el propósito del ensayo es trazar un esbozo, un bosquejo, que surge
de un proceso de reflexión maduro, sin ambiciones trascendentales, y sí con un
ánimo continuo de darle movilidad al conocimiento.
- Clases:
Las clases de ensayos
abundan tanto como sus concepciones, por esto se abordan aquí sólo aquéllas que
tienen un vínculo estrecho con los propósitos de formación en la universidad.
La
primera variedad de ensayos – aptos para la labor académica – es
la de corte crítico. El objetivo de éste
es la reflexión no exhaustiva de una serie de obras (cinematográficas,
literarias, científicas, etc.), con la firme intención de “sugerir” unas ideas,
unas percepciones relacionadas con la propuesta hecha por el docente que pide
el ensayo.
La
segunda es la de creación, donde se hace una exposición de las
ideas más sobresalientes de una producción de cualquier tipo – incluso de otro
ensayo – para que, con base en esta serie de informaciones, el autor establezca
una composición que dé cuenta de todas esas ideas y la incidencia que tienen en
las propias. Es un tipo de ensayo útil
para establecer lecturas analítico-interpretativas sobre diversos textos y
fortalecer así las habilidades del aprendiz en el desarrollo y afinación, tanto
de la construcción de argumentaciones propias
como de la autonomía.
La
tercera es el de interpretación, puesto que es aquí donde el
estudiante tiene como iniciativa mayor el “juzgar”, entendiendo el juicio como
el acontecimiento intenso en el que el sujeto se enfrenta a unos conocimientos
ya establecidos e intenta comprenderlos a partir de sus posibilidades y,
además, procura llevar esas valoraciones a un ambiente de solidez argumentativa
que luego se convertirá en iniciativa válida para la construcción de nuevos
enfoques y perspectivas teóricas.
En las tres variedades es
notable el uso de un lenguaje preciso y de corte conceptual, una posición formal en el tono y el estilo,
la aparición de un ambiente polifónico (citas textuales de otros textos,
acotaciones bibliográficas) y la complicidad de una disciplina en particular
que sustenta el interés por trabajar con un tema o concepto. Estas cualidades podrían ser sintetizadas en
la nominación de “ensayo académico”.
Ahora bien, desde otra
óptica de análisis, cuando quien escribe utiliza un lenguaje cotidiano,
sencillo, incluso emotivo, con el propósito de cautivar al lector y, asimismo,
de asumir el tema desde el propio esquema de su existencia, podríamos hablar de
un “ensayo literario”. Aquí no es
conveniente entender estas nominaciones como una ley formal para evaluar lo que
es un ensayo “válido” en términos de la academia. La disposición de este tipo de textos en una
variedad ayuda a trazar líneas claras, primero, en los objetivos que tiene el
docente para exigir la escritura de este texto y, segundo, en la intención
comunicativa que tiene el autor para abordar el tema de discusión.
Rasgos
formales
- Uso de la lengua (precisión semántica, ortografía,
puntuación, cohesión, coherencia).
- Unidad temática (rigurosidad en el planteamiento de las
ideas), concebida como la presentación y
organización claras y coherentes del texto.
- Tono y estilo que sean consecuentes con las intenciones y
objetivos comunicativos del ensayo.
- Argumentos sólidos y congruentes que den cuenta de un
proceso responsable de interpretación, reflexión y crítica.
- Uso de recursos para-textuales (citas y epígrafes) que
compongan una realidad dialógica con varios autores y diferentes disciplinas, y
que, al mismo tiempo, sirvan de soporte a las observaciones hechas por el
autor.
- Planteamiento de una perspectiva de construcción subjetiva
que esté cimentada en disposiciones previamente estudiadas, pero que resulte de
todo un desarrollo personal de las argumentaciones, puesto que el ensayo
muestra, finalmente, unas proyecciones acerca de la forma como se entiende la
realidad y su reflejo en la propia experiencia.
Puntos
que deben tenerse presentes en la elaboración del ensayo.
En
relación con la argumentación.
• Tratamiento del tema en cuanto a profundidad y claridad.
• Planteamiento de un(os) problema(s) determinado(s).
• Definición de una tesis sólida que sirva de estructura para
el tratamiento de los temas.
• Defensa de la tesis a partir de construcciones personales
que evidencien un proceso complejo de investigación.
• Exposición de datos y hechos que sean básicos para la
propiedad de la argumentación.
En
relación con el tema.
• Elección del tema de acuerdo con los intereses, saberes
previos y experiencia del escritor. El docente delimitará el alcance y las
características del tema a tratar.
• Lectura de diversas fuentes que propongan aproximaciones
conceptuales a los intereses del ensayo.
En relación con el problema
o pregunta de indagación.
• Enunciación del
problema en concordancia con los saberes desarrollados al respecto y la
experiencia investigativa.
• Formulación clara y delimitada del problema, puesto que se
corre el peligro de plantear preguntas que pueden ser solucionadas a partir de
una consulta o, tal vez, posiciones que son tan ambiguas o generales que no
será posible argumentar con sensatez y coherencia.
En
relación con la redacción
• Coherencia y cohesión del texto
• Proceso atento y responsable tanto de lectura como de
escritura (lectura de primero, segundo y tercer niveles; pre-escritura,
escritura, re-escritura).
• Corrección en cuanto al uso de la lengua (ortografía,
acentuación, precisión semántica).
Posible
estructura del ensayo.
• Introducción (planteamiento de la tesis, palabras
preliminares).
• Desarrollo argumentativo (exposición de argumentos para
defender la tesis propuesta).
• Conclusión (recapitulación del desarrollo argumentativo e
idea final).
Para
tener en cuenta:
·
Usar letra Arial 12.
·
Espacio 1.5
·
Se recomienda dos párrafos bien estructurados
por página con cohesión y coherencia.
·
Dos citas por página.
·
Un epígrafe en letra Arial 10 u once.
·
Introducción, desarrollo y conclusión.
·
Mínimo 5 paginas sin contar la portada.
·
Usar normas ICONTEC.
·
Se recomienda que el título del ensayo sea
una hipótesis.
·
Usar los tiempos verbales del modo indicativo
y evitar el gerundio.
·
Abrir los párrafos con conectores lógicos.
·
Después de cada cita textual debe ir una
explicación o argumentación.
EJEMPLO DEL ESTADO DEL ARTE
ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN
DE LA PERCEPCIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL QUE TIENE EL COMPONENTE ADMINISTRATIVO
DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE POPAYÁN EN EL PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2015
Autor:
CATALINA ORREGO
OCHOA
Entregado al
profesor:
Gustavo
Adolfo Moncayo.
UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD
DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA
PÚBLICA
TERCER
SEMESTRE NOCTURNO
INSTITUCIONAL
III
2015
INTRODUCCIÓN

1.
DELIMITACIÓN
DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El periodo de revisión bibliográfica seleccionado va
desde el año 2003 hasta el año 2011.
Me basare en diferentes trabajos sobre clima
organizacional, tanto nacionales como internacionales enfocados en las empresas.
CRITERIOS
DE SELECCIÓN PARA RESEÑAR LOS LIBROS Y LOS TRABAJOS:
- La fecha de publicación: que los trabajos de investigación fueran
realizados o publicados durante el periodo comprendido entre 2003 y 2011.
- La temática: que el tema central del corpus reseñado fuera
el clima organizacional en las instituciones de educación superior,
entendiendo estas como una empresa.
- El ámbito educativo: que fueran investigaciones o artículos
realizados en el ámbito empresarial para la población administrativa,
incluyendo en el contexto de empresas a las universidades.
- El ámbito hispanoamericano y colombiano: que los autores fuesen hispanoamericanos y
colombianos, los cuales dan a conocer trabajos relacionados a las
investigaciones y experiencias pedagógicas realizadas en el ámbito del
clima organizacional en universidades.
- La relevancia de la investigación: que el trabajo reseñado presente resultados
concretos indicando la importancia y los logros obtenidos de interés e
impacto para la Universidad Cooperativa de Colombia.
2. ESTADO DE LAS
INVESTIGACIONES EN HISPANOAMÉRICA
Líneas de investigación:
1.
Clima
organizacional como alternativa para mejorar el desempeño institucional.
2.
Análisis
descriptivo de los niveles de clima organizacional desde la perspectiva de los
docentes en una institución educativa.
3.
Influencia del
clima organizacional y de la gerencia en el contexto de los cambios
organizacionales de una empresa.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
|
PLANTEAMIENTO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
1. Clima
organizacional como alternativa para mejorar el desempeño institucional, aplicado
a la facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
|
* Las instituciones
de educación superior que pretendan iniciar procesos de certificación y
calidad deben saber que estos tienen un gran componente basado en principios que tienen que ver con
las personas y su interacción con el ambiente organizacional. Puesto que, de
la percepción de clima organizacional que tengan los individuos de la
organización depende la calidad de desempeño del trabajo de los mismos, lo
que a su vez se ve reflejado en la productividad de la empresa.
|
* Evaluación del Clima Organizacional Universitario.
Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad de Carabobo (Brito & Jiménez, 2009, Venezuela)
|
2. Análisis
descriptivo de los niveles de clima organizacional desde la perspectiva de
los docentes en una institución educativa.
|
*La
perspectiva de los docentes sobre clima organizacional en la institución
educativa donde laboran, basados en variables como la estructura, recompensa, relaciones e identidad, fue
aceptable. Con lo anterior, se permitió a las directivas de la institución
conocer los por menores de la investigación y con este punto de partida, de
acuerdo a sus procesos de calidad, tomar las medidas pertinentes para tratar
de mejorar las deficiencias en dichas variables.
|
*Clima
organizacional de una institución educativa de ventanilla según la
perspectiva de los docentes. (Aguado, 2012, Perú).
Recuperado de:
|
3. Influencia
del clima organizacional y de la gerencia en el contexto de los cambios
organizacionales de una empresa.
|
* Las
organizaciones concebidas como un sistema social, deben entender la
importancia de la realización periódica de una revisión al clima
organizacional, esto incluido dentro del plan de gestión. Del mismo modo, la
gerencia debe tomar conciencia de que las mejoras en la organización deben
diseñarse e implementarse teniendo en cuenta el ambiente y la forma en que
las personas organizan la información, dado que ambos aspectos determinan el
pensar, sentir y actuar de cada individuo.
|
* Clima organizacional y gerencia: inductores del
cambio organizacional. (Pérez, Maldonado & Bustamante, 2006, España)
Recuperado de:
file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/Dialnet-ClimaOrganizacionalYGerencia-2310289.pdf
|
SÍNTESIS DE LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN HISPANOAMERICA
·
Para iniciar, según
Brito y Jiménez (2009, Venezuela) el clima organizacional es una alternativa
fuerte y confiable a la hora de pretender mejorar el desempeño en las
instituciones de educación superior, más aún, cuando lo que se quiere es
iniciar procesos de certificación y
calidad. Además de lo anterior, dichas instituciones deben dar gran importancia
al componente social, el cual está basado
en la interacción de los individuos con el ambiente organizacional, pues
de ahí parten las percepciones que tienen las personas del clima organizacional
en su ambiente laboral.
·
Por otro lado, Aguado
(2012, Perú) con el análisis descriptivo desde la perspectiva de los docentes
sobre clima organizacional, el cual realizó en una institución educativa,
concluyó que, aunque los resultados no fueron los mejores, éste análisis sirvió
como punto de partida para que los directivos de la institución pudieran
conocer de primera mano y de forma detallada las variables en las que los
docentes percibían que estaban fallando y así poder tomar cartas en el asunto.
·
Para terminar, Pérez,
Maldonado & Bustamante (2006, España) en su análisis hacen énfasis en la
importancia que la gerencia debe darle al clima organizacional dentro del plan
de gestión, puesto que a la hora de diseñar e implementar cambios
organizacionales dentro de la empresa
debe tener en cuenta el ambiente
y la forma como las personas organizan la información, dado que ambos aspectos determinan
el pensar, sentir y actuar de cada
individuo, y de esto depende lo asertivo o no del cambio.
3. ESTADO DE LAS
INVESTIGACIONES EN COLOMBIA
Líneas de
investigación:
1.
Método de
análisis y variables de clima organizacional en las empresas colombianas.
2.
Influencia del
clima organizacional en la obtención de resultados como la productividad,
calidad, competitividad y sostenibilidad en la Universidad Tecnológica de
Pereira.
3.
Concepto
de clima organizacional como un factor clave en el desarrollo empresarial.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
|
PLANTEAMIENTO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
1. Método de análisis y variables de clima
organizacional en las empresas colombianas.
|
* Creación del software IMCOC, el cual es un
instrumento para medir el clima en las organizaciones colombianas a través de
diversas variables que abarcan cada aspecto de la organización.
Este software es un paso importante para Colombia en
materia de la investigación de clima organizacional en las empresas
nacionales, bajo criterios propios y aplicables a las costumbres, saberes y
quehaceres de la población colombiana.
|
*Clima organizacional en Colombia: el IMCOC: un método de
análisis para su intervención (Mendez A., 2006, Bogotá).
Recuperado de:
|
2. Influencia del clima organizacional en la obtención
de resultados como la productividad, calidad, competitividad y sostenibilidad
en la Universidad Tecnológica de Pereira.
|
* La medición de variables como liderazgo,
facilitación para el cambio, trabajo en equipo, comunicación, información,
negociación y manejo de conflictos, imagen corporativa, sentido de
pertenencia, motivación, empoderamiento, reconocimiento de la labor, relaciones
y salud ocupacional, son de gran importancia dentro de una institución a la
hora de querer alcanzar los objetivos propuestos.
|
* Evaluación del clima organizacional en la
Universidad Tecnológica de Pereira y propuestas de intervención para mejorarlo.
(Grisales Vargas & Monroy Calvo, 2011,
Pereira)
Recuperado
de:
|
3. Concepto de clima organizacional como un
factor clave en el desarrollo empresarial.
|
*Se realiza una revisión teórica sobre la conceptualización
del clima organizacional, en la cual se evidencia que no existe una
unificación en la definición, sin embargo, todas las teorías analizadas
coinciden en tres elementos fundamentales; el primero es la percepción, que
se refiere al proceso por el cual los individuos a través de los sentidos reciben,
organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darle un
significado a su ambiente; el segundo lo constituyen los factores organizacionales, entendidos como aquellos
elementos de la organización que tiene influencia directa en la motivación y
desempeño de los empleados y afectan la consecución de los objetivos
organizacionales; y el tercero es el comportamiento organizacional, interpretado como la manera en que
las personas de forma individual y grupal actúan en las organizaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, resalta que el estudio, diagnóstico y mejoramiento del clima organizacional incide
en el espíritu empresarial.
|
* Clima
Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual (García, 2009,
Cali)
Recuperado
de:
http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/695/2526
|
SÍNTESIS DE LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA
·
Para iniciar, podemos
ver como en Bogotá han creado un método para medir el clima organizacional en
las empresas colombianas, en un software llamado IMCOC el cual utiliza la
medición de diversas variables como por ejemplo la infraestructura, comunicación,
relaciones humanas, motivación, satisfacción con la remuneración, entre otras
que abarcan cada aspecto de la organización y que permiten un diagnostico
detallado y confiable, que a su vez orientan las medidas que la empresa debe
tomar para corregir las falencias encontradas.
·
Por lo tanto, dentro
de una organización como lo es una Universidad, es importante, según la
evaluación realizada sobre clima organizacional en Pereira, hacer un
seguimiento detallado y permanente a variables como liderazgo, facilitación
para el cambio, trabajo en equipo, comunicación,
información, negociación y manejo de conflictos, imagen corporativa, sentido de
pertenencia, motivación, empoderamiento, reconocimiento de la labor, relaciones
y salud ocupacional, para tener un control de debilidades y fortalezas y así
poder tomar las medidas necesarias para lograr la obtención de cada uno de sus
objetivos.
·
Para concluir, según
el análisis sobre clima organizacional realizado en Cali, las teorías sobre el
mismo coinciden en tres puntos principales, el primero es la percepción que se refiere al proceso por el cual los individuos a través
de los sentidos reciben, organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a
fin de darle un significado a su ambiente; el segundo lo constituyen los
factores organizacionales, entendidos como aquellos elementos de la
organización que tiene influencia directa en la motivación y desempeño de los
empleados y afectan la consecución de los objetivos organizacionales; y el
tercero es el comportamiento organizacional, interpretado como la manera en que las
personas de forma individual y grupal actúan en las organizaciones. Lo anterior
es importante ya que estos factores inciden en el espíritu empresarial y al
final esto se ve reflejado en desempeño de los individuos y en la productividad
de la empresa.
4. ESTADO DE LAS
INVESTIGACIONES EN EL CAUCA
Líneas de
investigación:
1.
Medición de clima
organizacional focalizado en un área específica de una empresa de la ciudad de
Popayán.
2.
Contextualización
de una herramienta para medir el clima organizacional en una institución educativa
de la ciudad de Popayán.
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
|
PLANTEAMIENTO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
1. Medición de clima organizacional focalizado en un
área específica de una empresa de la ciudad de Popayán.
|
*El análisis y medición de clima organizacional
puede ser aplicado a una sección específica de la empresa, para así evaluar
detalladamente las fortalezas y debilidades de la misma y de esta manera tener
la posibilidad de tomar las decisiones oportunas en cada área de la compañía
y ser más efectivos con los ajustes organizacionales a los que se dé lugar.
|
*Hacia el fortalecimiento del clima organizacional en
la división de recursos humanos de Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P.
(Casamachín, Potosi & Morillo, 2003, Popayán)
|
2. Contextualización de una herramienta para medir el
clima organizacional en una institución educativa de la ciudad de Popayán.
|
*El marco teórico del clima organizacional a nivel
mundial es muy amplio, lo cual proporciona diversas herramientas que permiten
su aplicación de forma total o parcial dependiendo del contexto y la
necesidad específica a evaluar, es decir, de acuerdo a la empresa o grupo de
personas, al contexto sociocultural, a los síntomas detectados y a los
objetivos que se pretendan alcanzar, se selecciona la herramienta más
efectiva para llevar a cabo la medición de clima organizacional.
|
*Fortalecimiento del clima organizacional en la
Institución Educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayán, Cauca, 2003.
(Coral, López, & Muñoz, 2003,
Popayán)
|
SÍNTESIS DE LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAUCA
·
Inicialmente, en el
trabajo de Casamachín, Potosi & Morillo de la ciudad de Popayán, podemos
observar como la medición de clima organizacional puede generar resultados más
específicos si se aplica a cada área de la empresa, puesto que de esta manera
la información recolectada cuenta con una alta veracidad al focalizarse en las
variables que le competen a cada sección de la organización, lo que da como
resultado una información detallada de las fortalezas y debilidades ceñidas a
los síntomas singulares de cada área, permitiéndole esto a la gerencia de la
empresa tomar decisiones más asertivas y efectivas.
·
Para terminar,
observamos en el trabajo de Coral, López, & Muñoz, también de la ciudad de
Popayán, como se puede contextualizar una de las muchas herramientas existentes
para lograr la medición del clima organizacional. De acuerdo a lo anterior, es
importante resaltar que en el marco teórico del clima organizacional existen
diversos autores, herramientas y variables, las cuales es conveniente conocer
para identificar cuál de todas es más propicia, teniendo en cuenta el contexto
en el que la quiera aplicar.
5. A MANERA DE
CONCLUSIONES
En Hispanoamérica las investigaciones y discusiones en
torno a clima organizacional son extensas y diversas. En diferentes países se
han realizado análisis e implementado métodos con el fin de medir el clima
organizacional en diferentes escenarios, como en instituciones educativas y en
empresas privadas o públicas, desde el punto de vista de docentes, estudiantes
y administrativos. Lo anterior dando como resultado el consenso de que las
universidades son también una organización que como tal, y con mayor razón, es
importante que tengan en cuenta el clima organizacional, puesto que su buen
desempeño en cuanto a productividad y a procesos de calidad y certificación
depende de que tan bien sean medidas las variables que determinan la percepción
de cada uno de los individuos lo cual le permite a los directivos conocer de
primera mano y detalladamente las debilidades y fortalezas de su empresa para
tomar las medidas pertinentes.
Por otro lado, en Colombia en los últimos años se han
tratado de implementar y contextualizar los métodos inventados y diseñados en
otros países para la medición del clima organizacional en empresas,
instituciones educativas, entre otras organizaciones, pero hasta el momento el
avance más importante es un método creado en Bogotá llamado IMCOC el cual con
la medición de diversas variables permite un diagnostico detallado y confiable de
cada organización y a su vez, como nos
lo muestras diversos análisis y reflexiones, ayudan a la toma de decisiones
para superar las dificultades y reforzar las fortalezas.
Para finalizar, en el departamento del Cauca y en
Popayán no hay publicados estudios serios enfocados en la temática de investigación;
sin embargo, algunos estudiantes con la guía de sus docentes han intentado
realizar investigaciones descriptivas sobre clima organizacional en empresas
caucanas y en instituciones educativas, sin alcanzar gran trascendencia. De
igual manera, es importante indicar que el en departamento el clima
organizacional no es una prioridad de investigación, encontrándose de esta
manera atrasado frente a este nuevo reto empresarial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)