martes, 26 de mayo de 2015

EJEMPLO DEL ARTICULO

Revisión de literatura de la percepción de clima organizacional que tiene el componente administrativo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán en el primer periodo académico 2015


Autor:
Catalina Orrego Ochoa


Entregado al profesor:
Gustavo Adolfo Moncayo



Universidad Cooperativa de Colombia.
Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables
Tercer semestre – Nocturno
Contaduría pública – Institucional III
Popayán, Cauca
2015
Revisión de literatura de la percepción de clima organizacional que tiene el componente administrativo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán en el primer periodo académico 2015

Literature review of the perception of organizational climate that has administrative component of the Program of Public Accounts of the Cooperative University of Colombia, at Popayan in the first academic year 2015

Catalina Orrego Ochoa
Estudiante tercer semestre del Programa de Contaduría Pública
Universidad Cooperativa de Colombia sede Popayán.
Gustavo Adolfo Moncayo Mora
Docente Administración de Empresas
Universidad Cooperativa de Colombia.

RESUMEN:

De acuerdo a lo planteado por la literatura consultada dentro de esta investigación, los autores llegan al consenso de que las universidades son también una organización que como tal, y con mayor razón, es importante que tengan en cuenta el clima organizacional, puesto que su buen desempeño en cuanto a productividad, procesos de calidad y certificación depende de la medición de las variables que determinan la percepción de cada uno de los individuos. Por otro lado, nos dicen que el clima organizacional se puede medir dentro de una empresa percibiéndola  como un todo, pero también, puede medirse en cada área de la empresa, es decir, fraccionando a la misma, siendo esta última la forma más acertada de hacerlo, puesto que al analizar las variables dentro de cada sección de la empresa podemos obtener de primera mano y con más detalle las fortalezas y debilidades de la organización, y así la gerencia puede tomar decisiones más asertivas, eficientes y oportunas que permitirán que tanto la empresa como sus trabajadores alcancen niveles más altos de calidad.

Palabras claves:
Medición, clima organizacional, variables, percepción, empresa, gerencia, decisiones.

Abstract:
According to that stated by the literature in this research, the authors come, as a result, the consensus that the universities are also an organization as such, and even more so, it is important to take into account the organizational climate, since its good performance in terms of productivity and quality and certification processes it depends on how well are measured variables that determine the perception of each individual. On the other hand, they tell us that organizational climate can be measured within a company seeing it as a whole, but can also be measured in each area of ​​the company, that is, splitting the same, the latter being the most successful form of so, since when analyzing the variables within each section of the business we can get first-hand and in more detail the strengths and weaknesses of the organization, and so management can take more assertive, efficient and timely decisions that will allow both the company and its employees reach higher levels of quality.


1. INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo se espera conocer a través de las líneas de investigación expuestas en diferentes artículos, libros y revistas, tanto, internacionales, nacionales como locales, las variables y dimensiones que influyen en la perspectiva de clima organizacional que pueden tener los administrativos de una institución de educación superior. Lo anterior, debido a la gran importancia de las relaciones que se generan entre los miembros administrativos y sus diferentes dependencias, como un conjunto de relaciones que promueven el buen funcionamiento de la misma y que generan un aporte a los procesos de certificación y de calidad por los que pueden atravesar las instituciones.
Para lo cual tienen en cuenta los siguientes objetivos en la investigación:
·         Describir la percepción de clima organizacional que tiene el componente administrativo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Popayán en el primer periodo académico 2015.
Identificar la opinión de los administrativos del Programa de Contaduría Pública nocturno, acerca de la dotación entregada por la Universidad Cooperativa de Colombia.

·   Diagnosticar el proceso mediante el cual los administrativos del Programa de Contaduría Pública nocturno dirigen sus peticiones, quejas o reclamos, según el conducto regular, a sus superiores dentro de la Universidad Cooperativa de Colombia.

·    Conocer los mecanismos que los administrativos del Programa de Contaduría Pública nocturno consideran que la Universidad Cooperativa debería implementar para tomar en cuenta sus opiniones.
Esta investigación es de tipo descriptiva, puesto que dentro del clima organizacional convergen diferentes variables que permiten la medición de fortalezas y debilidades de una organización o un área específica de la misma. Para este trabajo, se tuvieron en cuenta fuentes secundarias y terciarias, como lo podrán apreciar en la bibliografía.
2. MARCO TEORICO:
2.1 Estado del Arte:
En el estado del arte de esta investigación se referenciaron estudios a nivel hispanoamericano y colombiano, donde el tema central del corpus reseñado fuera el clima organizacional en las instituciones de educación superior, entendiendo estas como una empresa:
2.1.1 Estado de la investigación en hispanoamérica:
·   Línea de investigación: Clima organizacional como alternativa para mejorar el desempeño institucional, aplicado a la facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

Evaluación del Clima Organizacional Universitario. Caso: Facultad de Ingeniería – Universidad de Carabobo (Brito & Jiménez, 2009)

Las instituciones de educación superior que pretendan iniciar procesos de certificación y calidad deben saber que estos tienen un gran componente  basado en principios que tienen que ver con las personas y su interacción con el ambiente organizacional.

·         Línea de investigación: Análisis descriptivo de los niveles de clima organizacional desde la perspectiva de los docentes en una institución educativa.
Clima organizacional de una institución educativa de ventanilla según la perspectiva de los docentes.
(Aguado Maldonado, 2012)
La perspectiva de los docentes sobre clima organizacional en la institución educativa donde laboran, basados en variables como la estructura,  recompensa, relaciones e identidad, fue aceptable. Con lo anterior, se permitió a las directivas de la institución conocer los por menores de la investigación y con este punto de partida, de acuerdo a sus procesos de calidad, tomar las medidas pertinentes para tratar de mejorar las deficiencias en dichas variables.

·         Línea de investigación: Influencia del clima organizacional y de la gerencia en el contexto de los cambios organizacionales de una empresa.
Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional.
(Pérez de Maldonado, Maldonado Pérez, & Bustamante Uzcátegui, 2006)
Las organizaciones concebidas como un sistema social, deben entender la importancia de la realización periódica de una revisión al clima organizacional, esto incluido dentro del plan de gestión. Del mismo modo, la gerencia debe tomar conciencia de que las mejoras en la organización deben diseñarse e implementarse teniendo en cuenta el ambiente y la forma en que las personas organizan la información, dado que ambos aspectos determinan el pensar, sentir y actuar de cada individuo.
Síntesis de las líneas de investigación en Hispanoamérica:
·         Para iniciar, según la Universidad de Carabobo el clima organizacional es una alternativa fuerte y confiable a la hora de pretender mejorar el desempeño en las instituciones de educación superior, más aún, cuando lo que se quiere es iniciar procesos de certificación  y calidad. Además de lo anterior, dichas instituciones deben dar gran importancia al componente social, el cual está basado  en la interacción de los individuos con el ambiente organizacional, pues de ahí parten las percepciones que tienen las personas del clima organizacional en su ambiente laboral.
Por otro lado en Perú, con el análisis descriptivo desde la perspectiva de los docentes sobre clima organizacional, el cual se realizó en una institución educativa, concluyen que, aunque los resultados no fueron los mejores, éste análisis sirvió como punto de partida para que los directivos de la institución pudieran conocer de primera mano y de forma detallada las variables en las que los docentes percibían que estaban fallando y así poder tomar cartas en el asunto.

Para terminar, en el análisis realizado en España hacen énfasis en la importancia que la gerencia debe darle al clima organizacional dentro del plan de gestión, puesto que a la hora de diseñar e implementar cambios organizacionales dentro de la empresa  debe tener en cuenta  el ambiente y la forma como las personas organizan la información, dado que ambos aspectos determinan el pensar, sentir y actuar de cada  individuo, y de esto depende lo asertivo o no del cambio.
2.1.2 Estado de la investigación en Colombia:
·         Línea de investigación: Método de análisis y variables de clima organizacional en las empresas colombianas.

Clima organizacional en Colombia: el IMCOC: un método de análisis para su intervención. (Méndez Álvarez, 2006)
Creación del software IMCOC, el cual es un instrumento para medir el clima en las organizaciones colombianas a través de diversas variables que abarcan cada aspecto de la organización.

·         Línea de investigación: Influencia del clima organizacional en la obtención de resultados como la productividad, calidad, competitividad y sostenibilidad en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Evaluación del clima organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira y propuestas de intervención para mejorarlo. (Grisales Vargas, 2011)

La medición de variables como liderazgo, facilitación para el cambio, trabajo en equipo, comunicación, información, negociación y manejo de conflictos, imagen corporativa, sentido de pertenencia, motivación, empoderamiento, reconocimiento de la labor, relaciones y salud ocupacional, son de gran importancia dentro de una institución a la hora de querer alcanzar los objetivos propuestos.

·         Línea de investigación: El clima organizacional como un factor clave en el desarrollo empresarial.
Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. (García Solarte, 2009)
Se realiza una revisión teórica sobre la conceptualización del clima organizacional, en la cual se evidencia que no existe una unificación en la definición, sin embargo, todas las teorías analizadas coinciden en tres elementos fundamentales; el primero es la percepción, que se refiere al proceso por el cual los individuos a través de los sentidos reciben, organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darle un significado a su ambiente; el segundo lo constituyen los factores organizacionales, entendidos como aquellos elementos de la organización que tiene influencia directa en la motivación y desempeño de los empleados y afectan la consecución de los objetivos organizacionales; y el tercero es el comportamiento organizacional, interpretado como la manera en que las personas de forma individual y grupal actúan en las organizaciones. Teniendo en cuenta lo anterior, resalta que el estudio, diagnóstico y mejoramiento del clima organizacional incide en el espíritu empresarial.

Síntesis de las líneas de investigación en Colombia:
·         Para iniciar, podemos ver como en Bogotá han creado un método para medir el clima organizacional en las empresas colombianas, en un software llamado IMCOC el cual utiliza la medición de diversas variables como por ejemplo la infraestructura, comunicación, relaciones humanas, motivación, satisfacción con la remuneración, entre otras que abarcan cada aspecto de la organización y que permiten un diagnostico detallado y confiable, que a su vez orientan las medidas que la empresa debe tomar para corregir las falencias encontradas.
Por lo tanto, dentro de una organización como lo es una universidad, es importante, según la evaluación realizada sobre clima organizacional en Pereira, hacer un seguimiento detallado y permanente a variables como liderazgo, facilitación para el cambio, trabajo en equipo, comunicación, información, negociación y manejo de conflictos, imagen corporativa, sentido de pertenencia, motivación, empoderamiento, reconocimiento de la labor, relaciones y salud ocupacional, para tener un control de debilidades y fortalezas y así poder tomar las medidas necesarias para lograr la obtención de cada uno de sus objetivos.
Para concluir, según el análisis sobre clima organizacional realizado en Cali, las teorías sobre el mismo coinciden en tres puntos principales, el primero es la percepción que se refiere al proceso por el cual los individuos a través de los sentidos reciben, organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darle un significado a su ambiente; el segundo lo constituyen los factores organizacionales, entendidos como aquellos elementos de la organización que tiene influencia directa en la motivación y desempeño de los empleados y afectan la consecución de los objetivos organizacionales; y el tercero es el comportamiento organizacional, interpretado como la manera en que las personas de forma individual y grupal actúan en las organizaciones. Lo anterior es importante ya que estos factores inciden en el espíritu empresarial y al final esto se ve reflejado en desempeño de los individuos y en la productividad de la empresa.

2.1.3 Estado de la investigación en el Departamento del Cauca:

·         Línea de investigación: Medición de clima organizacional focalizado en un área específica de una empresa de la ciudad de Popayán.
Hacia el fortalecimiento del clima organizacional en la división de recursos humanos de Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P. (Casamachin, Potosi, & Morillo, 2003)
El análisis y medición de clima organizacional puede ser aplicado a una sección específica de la empresa, para así evaluar detalladamente las fortalezas y debilidades de la misma y de esta manera tener la posibilidad de tomar las decisiones oportunas en cada área de la compañía y ser más efectivos con los ajustes organizacionales a los que se dé lugar.

·         Línea de investigación: Contextualización de una herramienta para medir el clima organizacional en una institución educativa de la ciudad de Popayán.
Fortalecimiento del clima organizacional en la Institución Educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayán, Cauca, 2003.  (Coral, Lopez, & Muñoz, 2003)
El marco teórico del clima organizacional a nivel mundial es muy amplio, lo cual proporciona diversas herramientas que permiten su aplicación de forma total o parcial dependiendo del contexto y la necesidad específica a evaluar, es decir, de acuerdo a la empresa o grupo de personas, al contexto sociocultural, a los síntomas detectados y a los objetivos que se pretendan alcanzar, se selecciona la herramienta más efectiva para llevar a cabo la medición de clima organizacional.

Síntesis de las líneas de investigación en el Departamento del Cauca:
·         Inicialmente, en el trabajo realizado en la empresa Centrales Eléctricas, podemos observar como la medición de clima organizacional puede generar resultados más específicos si se aplica a cada área de la empresa, puesto que de esta manera la información recolectada cuenta con una alta veracidad al focalizarse en las variables que le competen a cada sección de la organización, lo que da como resultado una información detallada de las fortalezas y debilidades ceñidas a los síntomas singulares de cada área, permitiéndole esto a la gerencia de la empresa tomar decisiones más asertivas y efectivas.
Para concluir, observamos en el trabajo realizado en la Institución Educativa Gabriela Mistral, también de la ciudad de Popayán, como se puede contextualizar una de las muchas herramientas existentes para lograr la medición del clima organizacional. De acuerdo a lo anterior, es importante resaltar que en el marco teórico del clima organizacional existen diversos autores, herramientas y variables, las cuales es conveniente conocer para identificar cuál de todas es más propicia, teniendo en cuenta el contexto en el que la quiera aplicar.
Conclusiones:
En Hispanoamérica las investigaciones y discusiones en torno a clima organizacional son extensas y diversas. En diferentes países se han realizado análisis e implementado métodos con el fin de medir el clima organizacional en diferentes escenarios, como en instituciones educativas y en empresas privadas o públicas, desde el punto de vista de docentes, estudiantes y administrativos. Lo anterior dando como resultado el consenso de que las Universidades son también una organización que como tal, y con mayor razón, es importante que tengan en cuenta el clima organizacional, puesto que su buen desempeño en cuanto a productividad y a procesos de calidad y certificación depende de que tan bien sean medidas las variables que determinan la percepción de cada uno de los individuos lo cual le permite a los directivos conocer de primera mano y detalladamente las debilidades y fortalezas de su empresa para tomar las medidas pertinentes.

Por otro lado, en Colombia en los últimos años se han tratado de implementar y contextualizar los métodos inventados y diseñados en otros países para la medición del clima organizacional en empresas, instituciones educativas, entre otras organizaciones, pero hasta el momento el avance más importante es un método creado en Bogotá llamado IMCOC el cual con la medición de diversas variables permite un diagnostico detallado y confiable de cada organización  y a su vez, como nos lo muestras diversos análisis y reflexiones, ayudan a la toma de decisiones para superar las dificultades y reforzar las fortalezas.
Para finalizar, en el departamento del Cauca y en Popayán no hay publicados estudios serios enfocados en la temática de investigación; sin embargo, algunos estudiantes con la guía de sus docentes han intentado realizar investigaciones descriptivas sobre clima organizacional en empresas caucanas y en instituciones educativas, sin alcanzar gran trascendencia. De igual manera, es importante indicar que el en departamento el clima organizacional no es una prioridad de investigación, encontrándose de esta manera atrasado frente a este nuevo reto empresarial.

Bibliografía:
Aguado Maldonado, J. E. (Julio de 2012). http://repositorio.usil.edu.pe/. Obtenido de Perú: http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2010_Aguado_Clima-organizacional-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-de-Ventanilla-seg%C3%BAn-la-perspectiva-de-los-docentes.pdf
Brito, Y., & Jiménez, J. C. (9 de Julio de 2009). http://servicio.bc.uc.edu.ve/. Obtenido de Venezuela: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/volI-n2/art5.pdf
Casamachin, R., Potosi, J., & Morillo, S. (2003). Hacia el fortalecimiento del clima organizacional en la división de recursos humanos de Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P. . Popayán.
Coral, E., Lopez, A., & Muñoz, J. (2003). Fortalecimiento del clima organizacional en la Institución Educativa Gabriela Mistral de la ciudad de Popayán, Cauca, 2003. Popayán.
García Solarte, M. (29 de Septiembre de 2009). revistaprospectiva.univalle.edu.co. Obtenido de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/695/2526
Grisales Vargas, J. (5 de Mayo de 2011). repositorio.utp.edu.co. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2251/1/65838G869.pdf
Méndez Álvarez, C. E. (7 de Junio de 2006). books.google.es. Obtenido de https://books.google.es/books?id=qipFxpVbK1AC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Pérez de Maldonado, I., Maldonado Pérez, M., & Bustamante Uzcátegui, S. (12 de Enero de 2006). www.scielo.org.ve. Obtenido de España: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872006000200009&script=sci_arttext


No hay comentarios:

Publicar un comentario