Resumen del Libro: EL CONTRATO SOCIAL
Autor:
Catalina
Orrego Ochoa.
Entregado
al profesor:
Gustavo
Adolfo Moncayo.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Facultad de ciencias económicas y contables
Tercer semestre – Nocturno
Contaduría pública – Institucional III
Popayán, Cauca
2015
Resumen
del Libro: EL CONTRATO SOCIAL
1.
El hombre nace libre por naturaleza. El
ser humano es un ser libre que por los acontecimientos naturales logran tener
posibilidades de decisión, frente a ser esclavo siendo forzado a obedecer los deberes
que otros dictan creyéndose dueños de los demás, pero es posible que estos
busquen eliminar el yugo que los ata, intentando recobrar la libertad con la
que algún día nacieron como lo manifiesta el derecho sagrado que alinea las
personas en un orden social que no sale de la naturaleza sino de la
categorización social de los individuos.
2.
La primera sociedad y la única natural
es la familia. Como núcleo de la sociedad se organiza bajo determinadas reglas
existenciales que naturalmente derivan hacia la independencia tanto de hijos
hacia padres con la obediencia y padres a hijos con el cuidado que estos
necesitan, avizorando una similitud de las familias con los estados, donde el
padre ordena como lo hacen en las sociedades políticas los mandatarios y el
pueblo como semejante a los hijos obedecen, es por esto que Crecio y Hobbes se
inclinan hacia que el género humano pertenece a un centenar de hombres, pero
siempre existe alguien superior como las ovejas tienen su pastor o jefe por que
no todas las personas nacen para ser líderes unos son empleados y otros son
patronos y desempeñan su papel de una manera agradable sin querer los unos tomar
los puestos de otros.
3.
Las convenciones como base de la
autoridad legítima. La fuerza no siendo física es generada por el poder que
otros confieren a una persona logrando establecer autoridad legítima a la cual
la obediencia, siendo por fuerza o por deber, siempre está ligada a un hecho
que se vislumbra. La fuerza no está vinculada directamente a la obediencia porque
en el momento que uno no quiera obedecer contra la fuerza ilegitima se puede negar
a obedecer, solo la fuerza legítima a la que se otorga este derecho es digna de
obediencia sin reparos por que la fuerza como tal no constituye derecho; este
poder legítimo es hecho por convención entre el pueblo y el estado donde los
ciudadanos enajenan su derecho y se vuelven súbditos de un rey, así este no les
traiga ningún beneficio adicional pero que igualmente no les genere ningún
malestar.
Los
hombres pueden enajenar su libertad pero no pueden enajenar la de sus hijos,
estos son libres y nadie dispone de esta libertad, pero es posible que
dispongan de ella rebasando sus derechos paternales haciendo renunciar a estos
a la calidad de hombres, siendo incompatible porque igualmente le estarían
quitando la moralidad a su actuar como hombre. De otro lado se encuentra la
obediencia sin límites y la autoridad absoluta la cual es un caso nulo porque
sin derechos no hay nada que se pueda exigir y menos sin tener algo en su
poder; seguidamente se encuentran otras convenciones como las de la guerra
donde un estado es enemigo de otro estado mas no de los hombres siendo de esta
manera que si un soldado deja las armas durante la guerra estando vencido cesa
el derecho de quitarles la vida, donde todo el ejército se rinda antes de
iniciar la guerra se acaba con el Estado sin necesidad de llegar a tener
muertos en enfrentamientos.
4.
Las minorías sometidas por la mayoría. Un
pueblo con o sin rey es pueblo, el sometimiento puede ser por voluntad o por
obligación, muchos pueblos buscan un rey que los esclavice pero no siempre
todos están de acuerdo con el rey que por votación quedo elegido, existen una
minorías que tienen la obligación de obedecer lo que la mayoría eligió sin ser
unánime la votación pero siempre el rey elegido tiene intereses individuales
sobre su pueblo el cual debe obedecer así todos sus pobladores no hayan elegido
ser gobernados por este.
5.
El pacto social es la conformación de
los Estados donde todos los ciudadanos que conforman el pueblo a voluntad dirigiendo
las fuerzas existentes encuentran una forma común de protegerse entregando sus
derechos como asociados para el bienestar común y general de todos los que
componen la sociedad sin quedar alguien con más derechos que otros que pudiesen
ubicar en mayor estratificación a una persona de otra, teniendo
igualitariamente derechos y deberes que autenticarían el estado de la
naturaleza siendo provechosa para todas donde la sinergia humana constituyen
una globalidad indivisible de un cuerpo moral y colectivo compuesto por todos
los ciudadanos de un pueblo pertenecientes a un Estado que comparado con otros
lograría ser una potencia.
6.
Las acciones de un soberano. Cuando el
Estado es activo se denomina Soberano y siendo así demuestra que sus
actividades van en pro de implementar leyes que no pueda infringir, porque
cuando el pueblo se organiza todos tienen un interés en común que los hace
indivisibles reprochando lo que le sucede a uno dado que es como si fuesen
agraviados todos, por esto lo único que debe hacer el soberano es existir sin
tener intereses contrarios a los de sus súbditos por lo que en el pacto social
todos deben ir ligados a un mismo fin y aquel individuo que busque un bien
particular en contrario al general, será obligado por los demás integrantes del
cuerpo a enfocarse a la necesidad y progreso general de la comunidad con el fin
de tener una soberanía organizada que no permita los abusos de otros
legitimando las obligaciones civiles.
7.
Lo que el hombre puede ganar en el
estado civil. Inicialmente lo que interesaba era ser libre y hacer uso de esta
libertad como derecho ilimitado, por consiguiente la organización del hombre conllevaba
a implantar algunas leyes que la misma sociedad los obligaba a cumplir frente a
un soberano que estaba alineado con las necesidades de todo el cuerpo, es así
como en el estado civil se puede ser dueño de todo lo que se posea siendo
limitada por el cuerpo en general obedeciendo a un conglomerado de interés para
todos los ciudadanos y no a un solo individuo, haciendo uso de la fuerza por
posesión en el estado civil se puede poseer lo que este fundamentado en un título
positivo.
8.
La posesión del primer ocupante. El
asentarse en un territorio como primer ocupante no genera un derecho inmediato
de propiedad sobre el territorio es necesario contar con otros requisitos que
soporten el cuidado, cultivo y necesidad de la porción de terreno que no puede
ser una infinidad de extensión porque hay otras personas que también necesitan
sostenerse, cultivar y habitar una determinada zona, igualmente estas tierras
no deben contar con anterior poseedor porque no se puede privar a los demás
hombres su derecho de tener morada y alimentación que la naturaleza ofrece,
estableciendo de esta manera una igualdad moral y legitima entre los hombres
sobrepasando la desigualdad de fuerza y de talento que la naturaleza estableció.
9.
La soberanía como principal derecho. Es
el punto donde todos los ciudadanos se encuentran de acuerdo sin importar las
diferencias en sus creencias o necesidades, es el punto donde el colectivo
conforma o establece un vínculo social para poder subsistir como sociedad
pasando de una voluntad particular a una general donde la igualdad es más
importante que los privilegios individuales, pero sin llegar al extremo de solo
obedecer donde el pueblo guarde silencio frente a los actos que el soberano
ordene pasando por encima del bienestar general porque de esta manera perdería
su calidad de pueblo quien elige su gobernante quien representa el interés
común que no se puede enajenar y se debe
transmitir.
Igualmente
la división de esta voluntad es inadmisible dado que la generalidad del pueblo
obliga a que su gobernante se alinee con las necesidades, buscando dividirla en
fuerza y voluntad y en otros casos como se dividen las ramas del poder
igualmente sobre impuestos que así el pueblo no esté de acuerdo son autorizados
por unos pocos, aduciendo la existencia de un bien general que prima sobre el
bien particular, dividiendo las opiniones del pueblo y logrando establecer un sofisma
para que cada quien vea estas actuaciones en un buen sentido sin sospechar que
existen otras personas que están siendo afectadas, pasando por encima de la
verdad que cada vez hace que se deba aumentar el tamaño de la mentira.
10. Diferencia entre voluntad general y voluntad
de todos. La general es buena teniendo en cuenta que en esta se encuentra la
voluntad de todos pero retirándole las opiniones menos sumadas, es decir, que
la voluntad de todos es la suma de las voluntades particulares, identificando
entre estas ideas comunes que hacen que sea necesarias sus expresiones a la luz
pública, es así que de estas asociaciones de ideas son anunciadas las
deliberaciones las cuales por ende son buenas logrando que la mayoría de la
gente se sienta identificada con su voluntad para que el pueblo no sea engañado
y pueda sentirse representado de manera independiente por sus soberanos.
11. Significado de un acto de Soberanía. No es más
que la voluntad general expresada por un cuerpo legitimo elegido por el mismo
pueblo para que los represente teniendo en cuenta el derecho natural donde los
socios enajenan sus bienes y libertades a los soberanos para que se establezca
un bien común por que las voluntades particulares no representan la voluntad
general, los cuales simbolizan los actos soberanos donde no existe un superior
que ordene los actos sino un cuerpo que por medio de una convención legitima y
basándose en la voluntad general determina lo que es útil y conveniente para
todos, sin distinciones porque en el momento que este soberano haga una
diferenciación entre los integrantes de la sociedad pierde su poder, es así que
en el evento de combatir por la patria todos lo deben hacer del mismo modo por
que han consagrado su vida al Estado.
Es así
que el ciudadano puede transmitir al soberano el derecho de disponer de su
propia vida, así este derecho no sea propio de él, todos los hombres quieren
conservar su vida así existan momentos donde la estén arriesgando, por eso en
la guerra aquel que quiere vivir viendo morir a otros también debe morir para
que otros vivan, solo mueren dentro del contrato social aquellos que así se lo
merezcan por ser un peligro para los demás, como aquellos delincuentes que por
sus actos de barbarie y continuidad le es impuesta la pena de muerte sin ser
parte de la sociedad, así antes lo hubiera sido, por que perdió sus derechos
como ciudadano cuando rompió el pacto social y en el derecho de la guerra esta
interpuesto matar al que esta vencido, pero esta condena no es un derecho del
soberano el mismo pueblo no perdona y es quien elige el indulto o la pena que
ya está siendo interpuesta.
12. La ley es el registro de nuestra voluntad. Es
el principio para la conformación de una ley, por lo tanto las leyes no son
injustas porque el mismo pueblo no puede ser injusto consigo mismo, por lo
tanto se constituyen como normas de convivencia dentro de una asociación civil,
son los que pertenecen a esta los que determinan las condiciones sin detenerse
en las necesidades particulares y siempre velando por el bienestar e interés
general, todos estos mandatos que pretenden erguir como sociedad ponen en
entredicho las capacidades de la multitud para lograr hacer cumplir y
establecer dichas normas dado que no tendrían una capacidad organizativa para
determinarlas, de qué manera las harán expresar, cuando es oportuno su
expresión y demás ítems de la capacidad legislativa de la sociedad.
Por
lo tanto se hace necesario la implementación de un legislador quien sin tener vínculo
con la sociedad la comprenda integralmente en su funcionamiento e ideas
logrando darle fuerza a todos los individuos pero que no la puedan usar sin
ayuda de otros y que esta suma de fuerza sea mayor a la suma de las fuerzas
naturales de los individuos, es en este sentido que este legislador no puede
ser parte de la república por que no puede hacer las leyes y mandar a los
ciudadanos a la vez, igualmente estas leyes deben ser dictadas en el idioma del
pueblo para poder hacerse entender por este y que las puedan cumplir a
cabalidad, aunado al poder divino para poder que el pueblo obedezca sin
suponerse que la religión es una herramienta para que la ley sea cumplida, pero
si como base para que esta ley tenga fortaleza.
13. La libertad y la igualdad como derechos de los
ciudadanos. Siempre serán los derechos que la población pedirá de manera
incansable su aplicación porque sin igualdad no hay libertad y esta se traduce
a que las personas no puedan comprar a otras por tener más y las otras se
vendan por tener menos, por esto cada población debe encontrar el punto medio
de sus capacidades que logren nivelar sus fortalezas frente a otras potencias
haciéndose fuertes en lo que les ofrece sus territorios y su población y de
esta manera conseguir las cosas que les hacen falta, haciendo que la fuerza de
la legislación siempre busque mantener la igualdad para poder que el pueblo
evidencie una libertad, pero si una parte del pueblo busca libertad y la otra esclavitud
la ley se debilitara por que no está siendo una voluntad general, sino
particular de una segregación del pueblo y esto puede llevar a su destrucción.
Es
por lo tanto que se constituyen diferentes formas de leyes para lograr obtener
un equilibrio entre las costumbres de los pueblos y las necesidades de
controlar las relaciones de los miembros con el estado, siendo las leyes
políticas las de mayor relevancia por tratarse de las que constituyen la forma
de gobierno, no son de menospreciar las leyes de la costumbre siendo estas las
que dan soporte a las demás, son de alguna manera las que no caducan y dan pie
a las leyes criminales donde se pone el castigo a los ex miembros de la
sociedad por las faltas cometidas por romper el contrato social, donde los
individuos son tan libres como las leyes lo han permitido pero tan dependientes
de sus congéneres por la voluntad general dando paso a las leyes civiles que
otorga al Estado la enajenación de sus bienes como la libertad y la igualdad.
14. La posición de las voluntades. Sencillamente
el gobierno es un conglomerado compuesto por súbditos y el soberano con fines
mutuos que ordenan la ejecución de las leyes siendo los administradores de los
derechos enajenados por el pueblo, recibiendo por parte del soberano las
ordenes que da el pueblo, es decir, que el pueblo como tal es soberano y súbdito
a la vez porque ordena las leyes e igualmente las cumple, sin repercutir al
desorden porque el soberano no dicta leyes ni el legislador ordena, siendo
necesario el uso de la fuerza para reprimir al orden nuevamente utilizando la
voluntad general del pueblo porque entre más grande el pueblo más grande tiene
que ser la fuerza que reprima dado que proporcionalmente aumentan las ideas,
las voluntades las cuales deben ser representadas en el gobierno.
Entonces,
debiendo de una manera obligatoria hacer una diferenciación entre Estado y Soberano,
estando de mayor importancia la relación de este con el pueblo cuando el pueblo
crece, debe utilizar más fuerza contra el pueblo, aumentando así los
Magistrados los cuales poseen tres voluntades la voluntad particular, la
voluntad corporativa y la voluntad del pueblo, esta última es la que debe ser
suprema a las otras dos, por ende no se debe dar a un solo hombre todos los
poderes porque de esta manera seria al contrario, teniendo mayor valor de
significancia la voluntad particular, en otro sentido si los magistrados
aumentan su número la voluntad corporativa tomaría el lugar más relevante, he
allí la habilidad del legislador donde debe poner las tres voluntades en una
balanza y lograr el equilibrio entre la fuerza y la voluntad del gobierno.
15. Las formas de gobierno. Existen meramente tres
formas de gobierno la democracia, la aristocracia y la monarquía pero ninguna
de estas es explícitamente la mejor forma de gobierno teniendo en cuenta que
para cada una de estas existen diferentes requisitos por los cuales se puede
adoptar la aplicación de cada una como la cantidad de ciudadanos y la cantidad
de magistrados, es por esto que es muy factible que la democracia sea utilizada
en los estados pequeños siendo solamente necesaria la mitad de los ciudadanos
para elegir su soberano porque así la mayoría gobernaría a la minoría sin estos
estar de acuerdo, por lo tanto son gobiernos expuestos a las agitaciones de
inconformismo necesitando vigilancia en cada una de sus actuaciones según como estén
divididas las funciones del gobierno.
La
aristocracia siendo utilizada para pueblos medianos en tamaño, estando el poder
en las manos de unos pocos gobernantes, siendo más los simples ciudadanos, logrando de esta manera pasar los
poderes entre familias sin permitir que en algún momento alguien que sea
meramente ciudadano tome el poder y sea seguido por el pueblo, es por esto que
se ha dicho que existen tres maneras de aristocracia natural, electiva y hereditaria,
escogiéndose como la más óptima la aristocracia electiva, dando la posibilidad
de elegir a las personas sabias y que tengan con claridad la voluntad general
exigiendo moderación en las personas más pudientes y que los pobres no tengan
ambición por que cada uno tiene su forma de vida independiente con la que se
siente completamente identificado.
De
otro lado la monarquía es el evento, donde todos los poderes están
centralizados en una sola persona, la cual se denomina Rey y es la forma de
gobierno más utilizada para estados grandes, donde es más factible que se hagan
querer de los súbditos si quieren hacerse absolutos pero regularmente a estos
lo único que les importa es que el pueblo no pueda tener fuerza para resistirse a sus leyes,
teniendo un único inconveniente en el evento de la muerte de un rey basado en
las elecciones las cuales pueden traer consecuencias devastadoras para los pueblos,
por eso en algún momento de la historia se determinó que estas coronas se han
hereditarias, pero no se enseña a mandar a un rey y por esto los mejores reyes
siempre han aprendido inicialmente a obedecer, llevando la voluntad de
corporación alineada a la voluntad general, buscando que los reyes no sean
malvados o se conviertan en esto en el momento que allí sean puestos.
16. Las
necesidades y las variaciones del clima en los países. No todos los países
tienen la misma cantidad de terreno, de habitantes, ni de cultivos; es así que
en algunos países donde hay más habitantes no hay buenos cultivos para
mantenerlos, donde hay más cultivos no hay quien labre la tierra haciendo que
los hombres no necesiten muchos víveres para subsistir a diferencia de otros países
donde por el clima se hace necesario que los hombres coman más. Es así como los
países de clima cálido pueden abastecer muchos hombres sin necesitar tantos
para cultivar la tierra fértil que produce cualquier cantidad de frutos
necesarios para la subsistencia a diferencia de los países fríos donde se hace
más necesarias las personas que trabajen la tierra y esta no da tantos
productos para sostener a la comunidad.
17. El
retroceso del Gobierno. Todos los gobiernos deben propender por mantener su
Estado con el cual se mantienen los ideales del pueblo y se garantiza que las voluntades de estas se
cumplan, es decir que si un Estado se reduce, la democracia empieza su final
para darle paso a la aristocracia retrocediendo de un número mayor a uno menor
y si esta constante se mantiene en la reducción del Estado prontamente se
encontrara una monarquía, que vista desde diferentes puntos de vista podría
convertirse en tiranía dependiendo del abuso del gobierno, llegando a estos
parámetros ya el pueblo no estaría en obligación a obedecer y recobrarían su
derecho a la libertad, pero estarían presionados a hacerlo, porque un déspota
que se dice estar por encima de la ley en el poder puede ser un tirano pero no
todos los tiranos son déspotas.
18. Las
leyes, el pueblo y la autoridad. El poder legislativo es el corazón de todo
estado siendo las leyes viejas y no revocadas se asume que todavía son de
funcionalidad para el estado tanto así que en algún momento estas leyes
envejecen debilitando el estado, solamente alienta una recuperación en el
evento que se congregue el pueblo, dado que estos son quienes promueven las
nuevas leyes por medio de sus voluntades sosteniendo la autoridad soberana que
es directamente proporcional a la veces que el soberano se reúna con su pueblo encontrando
dificultades cuando el territorio es extenso sopesando esto con igualdad para
todas las ciudades tanto de derechos, abundancias e impuestos consolidando un Estado fuerte y mejor
gobernado sin hacer que cada ciudad esté sujeta a una sola.
19. La
representación es sinónimo de esclavitud. En el momento que un pueblo que se
cree libre elige que alguien más lo represente, se vuelve esclavo de su
representante porque sin tener esclavos ellos mismos son esclavos, la voluntad
general de un pueblo no se representa, es la voluntad misma una representación
de las necesidades y las ideas de este, es así como estos representantes no son
más que sus emisarios pero no pueden tomar ninguna decisión sin consultarla con
el pueblo. En la antigüedad no se tenían representantes porque pensaban que era
usurpar el poder que tenía el pueblo con sus soberanos teniendo los derechos
enajenados, por eso es que la esclavitud es el soporte de alguna manera de la
libertad donde el ciudadano no es libre si el esclavo no es esclavo en otro
sentido todos seriamos esclavos.
20. El
contrato con el gobierno. Los poderes legislativos y ejecutivo deben ser
independientes del soberano de otro modo estarían confundidos en los roles que
cada uno debe tener, dado que el soberano es la materialización de la voluntad
general del pueblo no puede hacer las leyes que el mismo pueblo establece, si
el soberano obedece a un superior ya no sería soberano porque estaría el pueblo
ubicándose frente a una monarquía, es por esto que la ventaja de la democracia
es que es el resultado de la voluntad general donde el pueblo decide que es lo
más benéfico para él mismo, así igual sucede cuando el pueblo instituye un
gobierno hereditario, sea de la índole que sea, pero es la voluntad general la
que El príncipe debe aprovechar para conservar su mandato y a la vez el pacto
social la cual no se puede revocar por que el único que lo puede romper es el
mismo pueblo legítimamente de manera unida.
21. La
voluntad general. Cuando es fuerte las comunidades saben hacia donde van, que
necesitan e igualmente saben que leyes van a instaurar teniendo en cuenta que
ya todos han determinado cumplirlas, pero se altera este comportamiento cuando
los intereses particulares empiezan a influir en los voluntades generales es un
principio del fin del Estado porque ya el fin particular no está en pro del fin
general, posteriormente se ve adulterado el voto que el ciudadano queriendo una
cosa vota por otra dado que este derecho no se lo pueden quitar.
He
aquí donde la decadencia continua, el hecho de poner en una elección popular
temas de controversia estatal genera debates y disensiones, de esta manera el
pueblo inicia una división y se generan dos estados en uno, exigiendo que las
leyes tuvieran un consentimiento unánime si en algún caso alguien se opone a
este se convierte en extranjero pero debe sujetarse a estas leyes que no
consintieron por estar habitando el mismo territorio, por eso si la opinión del
extranjero quien es libre pero si hubiera hecho lo que el resto del pueblo
decide no tendría libertad, porque un solo opositor rompe la unanimidad y la
igualdad por esto es importante la pluralidad en el momento de pronunciarse
dado que en algunos casos que no son de relevancia la diferencia de un solo
voto hace la voluntad general, pero en el evento que esta elección sea
trascendental para el pueblo la diferencia debe ser mínima para llegar a la
unanimidad.
Las
elecciones realizadas, es factible que el electo fuese por suerte o por la
propia votación donde la suerte aplica para la democracia porque todas las
personas buscando servir a la patria pudiesen ser elegidos, pero la votación en
un aristocracia, es un acto directo del príncipe que elige su sucesor, lo cual
no se evidencia en las monarquías donde el rey es el único elegible y el único
votante, por lo tanto las verdaderas democracias no tendrían problemas con la
suerte o la votación porque todo el pueblo sabe lo que quiere y como desea ser
gobernado y aquel soberano estará dispuesto a cumplir la voluntad del pueblo,
siendo la elección más importante para la ocupación de otros cargo como los
militares donde el talento de la persona es de alta importancia.
22. La división de Roma. Después de fundar Roma se
dividieron en tres clases la conformación el ejército fundador, sacando de ahí
las tribus las cuales se dividieron en diez curias y estas a su vez en
decurias, posteriormente al ser más grande el pueblo de los extranjeros
siguieron con las divisiones internas de las tribus y después de que
inicialmente eran 3 llegaron a ser 35 que eran divididas en rusticas y urbanas
y, como en muy pocas partes pasa, las personas que habitaban el campo eran más
importantes que las que se encontraban en la ciudad, mezclándose los ciudadanos
por querer acomodarse por conveniencia en todas las tribus subdividieron estas
con sus templos, sus dioses, sus sacerdotes y sus fiestas.
No
contentos con la anterior división también se dividieron por clases las cuales
variaban según sus bienes, igualmente existían diferencias en las centurias
aunque los ricos tenían menos personas tenían más centurias, inversamente proporcional
a las clases con menos poder económico, menos la última clase la cual no podía
tener el honor de llevar armas, igualmente no eran tenidas en cuenta para nada
porque no daban soldados, ni votantes, generándose así un efecto en las
asambleas donde todos los ciudadanos estaban inscritos sea en una curia, en una
centuria o en una tribu para poder ejercer el derecho del voto donde más que
los jefes de estado también eran votadas las leyes y la suerte de Europa.
En
este sentido en el evento de realizar las votaciones por tribus era más
benéfico a la democracia donde el pueblo se elegían los gobernantes en dichos
comicios los cuales en su mayoría se encontraban compuestos por las personas más
pudientes del pueblo, contrario a la elección por centurias las cuales eran más
numerosas y siempre elegían en conjunto, siendo esto más provechoso para la
aristocracia, estas formas de votación eran llevadas a cabo de una forma muy
sencilla todos daban el voto a voz y había una persona encargada de escribirlos
y la pluralidad determinaba la voluntad general, pero después de que se
corrompieron los votos y se dio inicio a la corrupción por dar su opinión
abiertamente se adoptó realizar estas votaciones en secreto y en esta forma es
que la republica de Venecia se ha sostenido siendo sus lideratos por hombres
malvados.
23. Las ventajas del tribunado. El tribunado es la
parte de la política que se encuentra entre el pueblo y el soberano o viceversa
además solo procura que las leyes se cumplan y que el soberano cumpla con el
pueblo, sin tener ningún poder en el estado, igualmente debe contar con algunos
requisitos para que este tribunado no afecte la república, como por ejemplo no
debe ser un cuerpo con muchos participantes, los miembros no deben durar mucho
tiempo en este puesto logrando así que estos no se arraiguen en los puestos y
busquen una permanencia en el cargo, caso tal que si llegase a suceder este
puede ser suprimido dado que se encuentra por fuera de la constitución.
24. La
dictadura es empleada de forma directa cuando las leyes no dan abasto en el
Estado o se conviertan en un obstáculo que impida preservarlo, por eso en el
principio de la república se recurría a esta figura para lograr dar fuerza a su
constitución pero ninguno de los dictadores quería preservarse en el cargo por
el contrario se daban prisa en dejarlo antes de los seis meses que era otorgado
dado el grado de responsabilidad y presión que este ejercía sobre si teniendo
en cuenta que el tiempo de su dictadura era para solucionar la crisis no para
establecer otros proyectos de mandato, es de aquí que las crisis de los Estados
que implementa la figura de la dictadura en muchos casos la solución no es la
correcta dado que este puede ser destruido y la dictadura sería tiránica e
inútil.
25. Las
leyes basadas en los dioses. Cada pueblo contaba con su dios por ende habían
tantos dioses como pueblos existían, en algunos casos similares en otros
completamente diferentes, igualmente estas creencias en sus dioses generaban
las leyes que promulgaban pagando a sus dioses por las victorias recibidas en
la guerra contra otros pueblos, los cuales pretendían que sus vecinos
reconociesen a sus dioses igual que a sus leyes, los romanos adoptaron todos
los dioses llegando así el paganismo a ser reconocida como una religión en todo
el mundo, posteriormente Jesús llega a separar el sistema teológico del
político, siendo esto visto por los paganos como una forma de rebelión dado que
en la actualidad el cristianismo ha dominado la mayor cantidad de creyentes.
Dándose
así que ninguna religión es útil a la política o puede que esta sea el apoyo
que se necesite eso depende de la religión que se vea si la del hombre o la del
ciudadano, la del hombre el cristianismo como la simpleza del culto sin altares
ni templos, reconociendo a todos los hombres como hermanos separándolos de las
cosas mundanas; la del ciudadano por que
la patria es el objeto de adoración enseñándoles que servir al estado es servir
a dios, pero hace hombres crédulos y supersticiosos haciendo que los ciudadanos
piensen que una acción santa puede ir en contra de los derechos de otras
personas como en el caso de los homicidios o las inmolaciones.
Es
posible que un pueblo conformado por cristianos sea un pueblo ejemplar, pero no
sería un pueblo por que no tendría el carácter destructivo, todos cumplirían
las leyes, los soldados no podrían cumplir con sus objetivos, es por esto que
un pueblo de cristianos no podría haber un despiadado que quiera apoderarse de
todo, engañándolos tanto así que para ellos esto sería como una prueba de fe
ante Dios y no les importaría si al final ellos fueran al paraíso. Sin importar
la religión que el pueblo profese lo realmente importante para el soberano es
que los ciudadanos sean buenos que amen su pueblo y que cumplan las leyes
establecidas, siendo la intolerancia el dogma negativo que los pueblos rechazan
sea esta teológica o civil por que no es posible vivir en paz con quienes no tiene
el mismo concepto de vida después de la vida o de los castigos divinos que se
pueden merecer, es por esto que la iglesia, independiente de la que profese el
pueblo, se encuentra por encima de los príncipes y reyes quienes la única
relación que deben tener con la iglesia es que esta no profese dogmas que riñan
con los deberes de los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario