EL FUTURO DEL MUNDO DEPENDE DE UN CAMBIO
EN LA EDUCACIÓN.
Autor:
Catalina
Orrego Ochoa.
Gustavo
Adolfo Moncayo.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Facultad de ciencias económicas y contables
Tercer semestre – Nocturno
Contaduría pública – Institucional III
Popayán, Cauca
2015
EL FUTURO DEL MUNDO DEPENDE DE UN CAMBIO
EN LA EDUCACIÓN.
Temas
Tema 1:
Educación como un producto del mercado.
Tema 2: Es
necesario repensar la educación.
Tema 3: El
conocimiento no se resume, no se define y no es constante.
Tema 4: La
verdad es relativa al tiempo donde se estudie.
Tema 5:
Inspiración para el hacer y no reglas del cómo hacer.
Tema 6:
Innovar es lo que está bien ahora.
Tema 7: No
es necesaria la memoria.
Tema 8: En la
modernidad el tiempo es oro.
Tema 9: El
mundo facilista y desechable.
Tema 10: En
la modernidad todo es más fácil pero más efímero.
Párrafos
Párrafo 1: La
educación es vista como un producto que tiene que proporcionar a sus usuarios
las herramientas para lograr satisfacer sus necesidades y que a su vez lo
estratifica. En el pasado la persona que sabía leer y escribir hacia parte de
la clase social más alta dentro de una comunidad, más adelante fue reemplazada
por la que terminaba el bachillerato, luego por la que ingresaba a la
universidad y hoy en día es exitoso aquel que tiene la facilidad de
desaprender, aprender de nuevo y crear conocimiento, para avanzar de manera
estratégica entre las demás personas que se encuentran focalizadas hacia el
consumismo y no visualizan un futuro cambiante, el cual va dejando atrás a
aquellos que se quedan con la tradicionalidad y el costumbrismo sin avanzar a
la par de la evolución.
Párrafo 2: Por
lo tanto la educación no debe ser concebida como una manera de adoctrinar
personas a las necesidades de cada época, sino que debe enfocarse en despertar
en cada persona la necesidad de crear nuevo conocimiento, en fortalecer la imaginación
y el deseo de investigación con el que nace cada individuo, en formar
profesionales íntegros, en fomentar el análisis y la argumentación del punto de
vista de cada persona, y sobre todo la educación debe ser prospectiva,
proyectando a las personas a resolver situaciones en el futuro, para generar
soluciones en la actualidad que se mantengan en el tiempo siendo útiles y bien
recibidas por las generaciones futuras y no unas momentáneas salidas que al
paso de un tiempo corresponda renovarlas.
Párrafo 3: De
esta manera, vemos como en la modernidad contamos con acceso a un vasto,
ilimitado y diverso conocimiento que a medida que pasa el tiempo es cada vez
menos posible de comprimir y de resumir en un libro que se pueda enseñar de
memoria en los centros educativos. El conocimiento al igual que la raza humana
es cambiante dado a la dinámica de la evolución individual y social, es por
esto que con el paso de los años y de las culturas es posible generar nuevos y
más avanzados conocimientos, sin ser estos nunca una última verdad, dándole al conocimiento la posibilidad de cambiar al
ritmo en que el mundo evoluciona, avanzando de manera continua y arrastrando a
la sociedad con él, sobre una premisa de revolución educativa.
Párrafo 4: Hoy
en día se tiene claro que la verdad es relativa porque depende de quien la
mire, de la forma en que se analice, de la tecnología que se aplique para
explicarla, etc. Un ejemplo de esto es que hasta hace muy pocos años la
partícula más pequeña era el átomo, así nos lo hacían aprender de memoria en el
colegio, no hace mucho y gracias a los avances de la tecnología se descubrió la
forma de fragmentar el átomo. Es así que dependiendo de las necesidades, la
tecnología y la importancia del momento en que se estudie o analice algo se
generara un nuevo conocimiento, una nueva verdad, pero esta nunca será una
verdad absoluta siempre será relativa y sensible al cambio para lo cual siempre
debemos estar preparados y romper paradigmas que en algún momento soportaron
teorías empíricas y evolutivas que rigieron al mundo.
Párrafo 5: Por
lo tanto, en la modernidad los profesores ya no son considerados como los
poseedores del conocimiento absoluto, que tienen como trabajo transmitirlo a
sus alumnos, ese pensamiento está mandado a recoger. En la actualidad se busca
que un profesor guie a cada alumno en la búsqueda de su propio conocimiento,
que despierte en cada estudiante la inquietud, el deseo de cuestionarse, de
investigar e innovar siempre. Un maestro debe inspirar a un alumno a querer hacer,
conocer y cambiar, y no debe castrar la imaginación del alumno diciéndole que
lo que sabe es el único conocimiento que existe y que sirve, porque el
conocimiento cada día va cambiando y sucedería que llega el momento donde el
profesor debe empezar a aprender del alumno, y más cuando existen personas
avanzadas en otras áreas de las cuales el docente no es experto.
Párrafo 6: Por
lo tanto la información está dada en el mundo y cualquiera puede acceder a
ella, es por esto que ninguna persona es indispensable por lo que sabe sino por
lo que realice con eso que conoce. Un ejemplo de esto es que muchas compañías pueden
diseñar un televisor, las instrucciones de cómo hacerlo aparecen en internet,
lo que es valioso en la modernidad es el plus, lo adicional que cada una de
esas empresas le imprime a sus modelos: mejores diseños, más funcionalidad,
mejor resolución, etc. Cualquiera puede hacer obtener nuestro conocimiento, es
por eso que debemos reinventarnos examinar las necesidades del usuario final de
nuestro trabajo y sorprenderlo con cambios innovadores en nuestro quehacer,
ofreciendo servicios y productos novedosos y de impacto en la sociedad.
Párrafo 7: Con
estas ayudas de los avances tecnológicos en la modernidad no es necesario
aprender de memoria nada y repasarlo de manera puntual, podemos con un solo clic
acceder a cada conocimiento y acontecimiento alcanzado por cualquier persona en
el mundo, al igual que a cada hecho histórico, a tendencias y demás cambios que
se estén presentando a nivel mundial en cada segundo del día y a la hora que lo
necesitemos para asesorarnos en la toma de diversas decisiones que puedan
afectar o solucionar eventos temporales, entonces ¿Para que aprender de memoria
algo que no se nos oculta y que tenemos a entera disposición?, es muy probable
que al aprender algo necesitaremos realizar nuevas consultas sobre el tema dado
que es muy posible que exista una pronta actualización.
Párrafo 8: Aunado
a lo anterior para la sociedad actual el tiempo se ha convertido en un recurso
invaluable, propendiendo por hacerlo rendir lo más posible sin desperdiciar un
segundo de sus vidas evidenciado en la multiplicidad de funciones que cada día
las personas se ponen como retos, es por esto que entre más rápido y con menos
esfuerzo logremos satisfacer una necesidad más exitosos seremos ante el mundo.
Todo esto conlleva a una cultura del atajo y el facilismo la cual nos
estratifica entre exitosos y no exitosos dependiendo de lo rápido que podamos
saciar nuestras necesidades y llegar más alto en la cadena de la evolución,
esforzándonos para obtener más en menos tiempo y no dejando todo al libre transcurso
de la vida.
Párrafo 9: En
años atrás las prioridades del ser humano eran el compromiso, la lealtad, la
calidad, las cosas duraderas y confiables, en la actualidad las prioridades
dieron un giro de ciento ochenta grados; desde las relaciones personales hasta
el trabajo o los objetos se han vuelto desechables, debido a la necesidad que tiene
el ser humano de satisfacer una insuficiencia o un gusto momentáneo y que a la
vez de que fue saciado se genera en él de manera inmediata una nueva necesidad.
Por lo anterior los objetos y las relaciones son creados para la necesidad del
momento sin calidad, sin deseo de que perduren por el resto de la vida y con el
fin de usarlas una sola vez para poder seguir en busca de nuevas experiencias.
Párrafo 10: Gracias
a la tecnología y a sus avances podemos acceder con mayor facilidad a la
información de todo el mundo, a culturas alejadas sin necesidad de salir de la
comodidad de nuestra casa, podemos comprar lo que queramos del mundo con un
solo clic o conocer personas sin importar su ubicación en el globo terráqueo.
Pero a la vez, gracias a esta tecnología, las cosas cambian constantemente ya
nada es seguro ni confiable, lo que hoy es un conocimiento cierto y aplicable
mañana puede ser fácilmente reemplazado por algo más novedoso, fácil y práctico,
y es de esta manera que para culminar debemos estar a la par de la evolución
del universo, logrando ser impulsores del cambio y líderes en el futuro de los
nuevos paradigmas de evolución.
Ideas centrales
Idea 1: La educación
debe proporcionar las herramientas para vivir en el presente y avanzar en el
futuro.
Idea 2: Fortalecer
la imaginación y el deseo de investigación con el que nace cada individuo.
Idea 3: El
conocimiento es cambiante al igual que las personas, y debe cambiar a la par de
la evolución.
Idea 4: La
verdad relativa hace que el mundo vaya evolucionando rompiendo paradigmas.
Idea 5: Los
docentes son conductores del conocimiento que deben impulsar al alumno y
aprender de él.
Idea 6: La
innovación individual es la que hace la diferencia entre las personas y el quehacer
diario.
Idea 7: Todo
se encuentra a disposición, solo es consultarlo, aprender y evolucionar en la
tecnología.
Idea 8: La
cultura del atajo nos obliga a conseguir todo lo que queramos en tiempo record
para ser exitoso.
Idea 9: Las
prioridades en la actualidad dieron un giro de ciento ochenta grados.
Idea 10: Las
cosas cambian constantemente ya nada es seguro, lo que hoy es un conocimiento
cierto mañana puede ser reemplazado por
algo más novedoso.
Conclusión
La
educación a través del tiempo ha tenido grandes cambios gracias a la evolución
de los seres humanos. En la actualidad, y gracias al consumismo capitalista de
esta sociedad, la educación afronta un gran reto y es el de reinventarse. En la
modernidad gracias a los avances tecnológicos tenemos a nuestra disposición la
información y el conocimiento que hasta el momento existe en el mundo, tan solo
con un clic podemos acceder, desde la comodidad de nuestro hogar, a los datos
de la historia más antiguos o a los avances científicos más actuales; es por
esto que ya no es necesario aprender las cosas de memoria y que el conocimiento
que hemos obtenido ya no es indispensable para nadie.
Por
lo tanto en este mundo donde es prioridad satisfacer las necesidades en un
corto tiempo y sin el mayor esfuerzo, donde las cosas cada vez se consiguen de
manera más práctica y listas para usar, donde el tiempo vale oro y donde las
cosas incluyendo las relaciones personales son cada vez más desechables y
volátiles, la educación tiene el reto de
enfocarse en formar personas integras con capacidad de análisis y
argumentación, fomentar el deseo innato del ser humano de investigar y crear
conocimiento, de ser una educación no arraigada a un momento especifico del
tiempo sino a ser una educación con prospectiva que ayude al individuo a
innovar y a desenvolverse en cada aspecto de la vida sin importar los cambios
que ocurran.
Glosario:
· ·
A
Priori: es una locución latina que significa “de lo
anterior”. La expresión se utiliza para demostrar algo que va desde su
causa hasta el efecto. También se refiere a aquello que se realiza con
anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión.
·
Anatema: Condena
moral, prohibición o persecución que se hace de una persona o de una cosa
(actitud, ideología, etc.) que se considera perjudicial.
·
Antinomia: es
un término empleado en la lógica y
la epistemología que, en sentido laxo,
significa paradoja o
contradicción irresoluble.
·
Desdeñar: Tratar
con desdén a alguien o algo.
·
Desmañamente:
Falto
de maña, destreza y habilidad.
·
Dilación: Retraso
en un proceso o actividad.
·
Epítome: Resumen
de una obra extensa en el que se exponen las ideas o las nociones fundamentales
del tema que trata esta.
·
Etimológico: Del
origen de las palabras.
·
Haute
– couture: Alta costura (del francés Haute
couture) se refiere a la creación de prendas exclusivas a la medida del
cliente. Alta costura es moda hecha a mano (sin el uso de máquinas de coser)
desde el principio hasta el final, con telas de alta calidad, caras e
inusuales.
·
Hipérbole: es
un recurso literario que consiste en aumentar o disminuir cualidades o
acciones, de tal forma que el que reciba el mensaje le otorgue más importancia
a la cualidad de dicha acción.
·
Icónico: es
un sistema de recreación tanto lingüístico como visual. Se
habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a
través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual»,
considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.
Idiosincracia es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
Idiosincracia es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
·
Inflexión: Curvatura,
desviación o torcimiento de una cosa recta o plana.
·
Lábil: que
es poco estable, se desliza o cambia fácilmente.
·
Oblicua: Que
está en una posición media entre la vertical y la horizontal.
·
Obtusa: Que
comprende las cosas con lentitud o dificultad.
·
Onus
probandi: (‘carga de la prueba’) es una expresión latina del
principio jurídico que
señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.
·
Ortodoxo: Adjetivo
de Ortodoxia:
doctrina o ideología sostenida por la mayor parte de una comunidad.
·
Panegírico:
Discurso o composición poética de tono solemne en el que se
alaba a una persona de gran relevancia, como un héroe,
un santo o un poderoso.
·
Pubs: (abreviación
de public house, que en español significa "casa pública") es un
establecimiento donde se sirven bebidas alcohólicas, no alcohólicas y
refrigerios bajo las premisas del país correspondiente. Los países
angloparlantes son los que registran una mayor cantidad de pubs, concretamente
el Reino Unido, Irlanda, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
·
Resquemor: Remordimiento,
resentimiento o disgusto no exteriorizado que causa desazón y que se manifiesta
en cierto recelo y desconfianza.
·
Savoir
etre: el ser.
·
Savoir
vivre: etiqueta.
·
Seminal:
de
la semilla o relativo a ella.
·
Taimado: Que
es astuto, pícaro y disimulado.
·
Trivial: es
un adjetivo que permite nombrar a algo común y sabido por todos. Se trata
de algo vulgarizado, que no sobresale de lo ordinario y que carece de importancia o
novedad.
·
Tropos: Un tropo es
la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de
un término propio de la retórica que
proviene del griego τρόπος, trópos, que
significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de
una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar
otro contenido.1 En latín,
el término se adaptó como tropus.
·
Usanza: Uso,
costumbre o manera habitual de hacer una cosa.
·
Zaga: Parte
posterior de ciertas cosas, especialmente de un grupo de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario